Me gustaría platicarle cómo la conectividad está cambiando el paradigma de hacer negocios y prestar servicios en todo el globo terráqueo. Todos pertenecemos a una red donde podemos acceder a millones de personas, recursos e informaciones que necesitamos para trabajar, negociar, aprender o compartir. Miles de personas pueden ahora participar de manera activa en la innovación, en la creación de riqueza y en el desarrollo social de una manera jamás pensada. Con el volumen de tanta información y actividades que realizar, sería necesario entonces estar en distintos lugares al mismo tiempo. Ahora con la tecnología, ya es posible lograr esta hazaña. El internet está convirtiéndose en un computador gigante omnipresente (computador en nube) que cada quien puede programar, proveyendo una infraestructura global para la creatividad, la participación y la auto-organización. Estamos en la transición de la era digital, rompiendo la barrera del espacio y del tiempo, a la era de la u-bicuidad.
La u-bicuidad, desde el punto de vista tecnológico, es un campo interdisciplinario que integra lacomunicación inalámbrica, la tecnología móvil y computacional, para conectar la brecha entre el mundo físico y el digital. Con el desarrollo de la tecnología Web 2.0, estamos viendo el nacimiento de una plataforma global y colaborativa que está cambiando todos los aspectos de la vida humana, tales como el arte, la cultura, la ciencia, la educación, el gobierno y la economía. En la medida que crece el poder del usuario en crear contenidos en Blogger, publicar un video clip en Youtube o una librería de fotos en Flickr, crear una comunidad de amigos o clientes en Facebook o Twitter o editar un perfil informativo en wikipedia, en esa misma medida se quiebra el punto de inflexión de los esquemas tradicionales del pasado siglo a una nueva visión de la economía del siglo XXI. Esto significa que si tienes una cuenta en GMail, Facebook o Youtube, podrás almacenar toda tu información y accesarla a todo momento y en cualquier lugar sin tener que andar con ella.
Sonia Oster, una argentina doctorada en ciencias de la información en la Universidad de Monterrey, hace un planteamiento interesante respecto al uso del término ubicuidad. Ella plantea que así como se utilizó el término ‘e’, e-commerce, e-trade, e-marketing y e-learning para identificar la novedad de los medios electrónicos, la nueva tendencia será la ubicuidad, “u”. Esta diseñadora ha puesto en práctica su visión del uso de la ubicuidad al ser partícipe del diseño de una ciudad futurista bajo el concepto verde, construida en Corea del Sur y conocida como Songdo City. Esta ciudad busca alcanzar el sueño de la ubicuidad, utilizando las últimas tecnologías de punta para operar totalmente conectada e interactiva, con un alto nivel de vida y funcionará como centro económico de Asia. Esta es catalogada como la primera Ciudad-Ubicua o U-city. Tiene diversos U-servicios que incluyen U-parqueo, U-mercado, U-educación, U-hospital y U-Crimen preventivo.
Por otro lado, la web dinámica ha eclipsado las páginas de los portales tradicionales. Para comprender esta realidad tenemos suficientes casos de mejores prácticas. Flickr embatio a Webshots, Wikipedia a Britannica, Bloggers a CNN.com, epinions.com a Consumer Reports, Google Maps a MapQuest y Facebook a Friendster. La diferencia estriba en que las instituciones tradicionales lanzaron sitios en la web, mientras que las innovadoras desarrollaron plataformas de comunidades interactivas. Las pasadas tenían un arquetipo privado mientras que las nuevas innovaron con el conocimiento aportado por sus redes sociales, las antiguas tenían su información y sus programas celosamente guardados mientras que las nuevas compartieron su modelo de servicios bajo la modalidad de código abierto y gratuidad.
Aquí les voy a mencionar quizás tres últimas tecnologías que han cambiado nuestras vidas en la forma como nos comunicamos de manera estrepitosa. El internet, la comunicación inalámbrica y la cámara digital. Estas tecnologías se han integrado en un mismo núcleo; una red digital, la transmisión de datos en una red radial y la representación digital de las imágenes, de tal manera que puedas interactuar siempre en línea con asuntos de tu oficina, la casa, los negocios, los estudios o el esparcimiento. Todos estos recursos puedes tenerlo al alcance de un solo dispositivo, el celular o teléfono móvil, que ya va paulatinamente desplazando el uso de los computadores personales o laptops. La telefonía móvil es el futuro que nos depara la tecnología.
Este nuevo concepto abre un gran abanico de posibilidades interactivas. Tenemos en nuestro país el caso de algunas empresas telefónicas que han colocado oficinas remotas en el hogar de algunos gerentes de negocios para los procesos de pre-venta. También tenemos algunos Centros de contactos (call centers) y centros educativos, que contratan sus agentes para ofrecer sus servicios profesionales desde su casa. Un caso que me llama gustosamente la atención, es el tipo de juicio virtual que se realiza en los tribunales de Singapur con su sistema lawnet, en Australia con E-courty en Perú con el proceso administrativo vía correo electrónico.
El desafío más interesante que debemos afrontar, es saber cómo podemos aprovechar esta enorme capacidad disponible en la web y servirla a nuestros propios proyectos institucionales y personales, rediseñando los procesos con una nueva perspectiva de hacer las cosas para innovar, crear valor y conectarnos con el resto del mundo.
Algunas propuestas a considerar para aplicar la innovación de la u-bicuidadpueden ser la utilización de la video-conferencia para realizar entrenamientos, interrogatorios o audiencias virtuales, requerir una información específica vía sincrónica con el Messenger, o la firma digital para tramitar vía asincrónica una medida de coerción con el correo electrónico, tomar fotos y transmitirlas inmediatamente al realizar un descenso o experticio, ver un video clip realizado previamente en una investigación, hacer consultas en línea en el sistema de investigación criminal (SIC), geo-referenciar una posición geográfica donde se cometió un hecho criminal, ofrecer un certificado de antecedente penal vía electrónica, visualizar en pantalla todas las informaciones del dispositivo vía la comunicación bluetootho wi-fi, ordenar la compra de un artículo en un portal de negocios, y en fin, existe un sin número de aplicaciones que pueden potencializar el trabajo de investigación y de gestión apoyándonos en la tecnología de la u-bicuidad.
No se trata de hiper-conectividad, sino más bien de aprovechar los medios electrónicos para mejorar la calidad de vida y la interacción con nuestros iguales. Pero ciertamente quedan algunos desafíos en nuestro país que debemos afrontar para lograr difundir y aprovechar esta tecnología. Cambios profundos que ameritan una manera diferente de pensar y de optimizar el uso de estos recursos. Necesitamos trabajar en el abaratamiento de los costos de comunicación a través de la masificación, la economía de escala y la libre competencia. También hay que hacer más accesible y formar a los usuarios en el uso de las nuevas tecnologías a través de los centros de conocimiento, con miras a cerrar la llamada brecha digital. Debemos por igual cambiar la cultura hacia un ambiente sin papel (paperless), para hacer más expedito el trámite de diligencias y de actuaciones por los medios digitales.
En síntesis creo que los ambientes colaborativos tecnológicos van a cambiar el futuro. La oficina virtual del futuro está más cerca de lo que usted se imagina, quizás esté en sus propios bolsillos. Lo importante es que la respuesta está en la conectividad.
Bibliografía:
- Don Tapscott, Anthony D. Williams (2006) Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything, portofolio, EU.
- Green, Emely Nagle (2010), Anywhere: How connectivity is revolutionizing the way we do business, McGraw-Hill, EU.